viernes, 28 de noviembre de 2014


Relación con la Economía
La Economía ha sido definida como la ciencia de la administración de los recursos escasos. Comprende la producción y el intercambio de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Se considera que el consumo es una parte importante de la Economía y constituye una actividad de tipo circular en tanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez, el consumo genera producción. Entonces, la acción de consumir día a día va a repercutir en el conjunto de la economía y de la sociedad.
El consumismo cumple la misma función pero en cantidades mayores. Por un lado, es beneficioso (a mayor demanda o consumo, mayor producción, mayor cantidad de empleos, mejores salarios) pero por el otro, es perjudicial (a la salud, al medio ambiente y considerando que no es fácil mantener niveles de demanda siempre elevados en economías inestables y/o globalizadas).
Es importante saber que el consumo o consumismo dependen de factores económicos como:
•     La renta o ingresos de los agentes económicos: por lo general, a mayores ingresos de las familias, las empresas o el Estado,  mayor consumo.
•        Los precios: por lo general, a mayores precios, menor consumo.
•        Los tipos de interés. Cuando los tipos suben, el consumo baja.
Vale destacar que en situaciones de crisis económica, las políticas que favorezcan el consumo podrán ayudar al reactivamiento de la economía.

A continuación se presentan algunas definiciones netamente  económicas de consumo y consumismo.
Consumo
Comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico para la satisfacción de sus necesidades primarias (alimentación, vivienda, salud, educación y vestimenta) o secundarias (recreación, ocio, transporte y  comunicaciones), futuras o presentes.
Consumismo
El consumo masivo y  a veces, innecesario, ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. Ésta última tiene como base fundamental que el consumo es y debe ser lo más importante en la vida del ser humano, razón por la cual se vive para consumir y se prepara a los niños ya desde pequeños para hacerlo.

Las publicidades de empresas, las entidades financieras y la misma sociedad, nos incentivan a consumir para no quedar excluidos del sistema. Así, terminamos adquiriendo productos innecesarios, poco saludables, de baja calidad o menos durables, lo cual perjudica a la propia economía doméstica, a nuestra salud física y mental, al medio ambiente y al equilibrio ecológico. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario